¿SUDÁS DEMASIADO? ¿HAY ROPA QUE NO TE PODÉS PONER?
SE LLAMA HIPERHIDROSIS Y SABEMOS CÓMO CURARLO
La transpiración o sudoración es una función de la piel para mantener constante nuestra temperatura corporal. Sin embargo, la hiperhidrosis o exceso de sudor impredecible e incontrolable puede dificultar las relaciones sociales y laborales del paciente. Existen opciones terapéuticas para el tratamiento personalizado de la sudoración excesiva.
¿QUÉ ES LA HIPERHIDROSIS?
La hiperhidrosis es el exceso de sudor o transpiración excesiva que se produce de forma espontánea, sin ser causada por temperaturas altas o por situaciones de tensión física o emocional.
¿POR QUÉ SUDAMOS?
La transpiración es una función de la piel que supone la liberación de líquidos ricos en sales, por parte de las glándulas sudoríparas. Esta función sirve, fundamentalmente, para favorecer la termorregulación, es decir, para mantener constante la temperatura corporal a 37 º C.
Cuando el cuerpo necesita liberar calor se produce la transpiración y el refrescamiento de la piel por evaporación. Por este motivo sudamos cuando tenemos calor, durante el ejercicio físico o en situaciones de tensión, en la que la descarga nerviosa aumenta nuestra temperatura corporal.
El cuerpo humano cuenta con un total de entre 2 y 4 millones de glándulas sudoríparas, que se activan en la pubertad. Las glándulas sudoríparas localizadas en las palmas de las manos, plantas de los pies, cráneo, rostro y axilas son especialmente sensibles a los estímulos psicológicos.
HIPERHIDROSIS: EL HANDICAP SILENCIOSO
La hiperhidrosis puede afectar al 2% de la población de raza blanca. Este porcentaje es superior en pacientes de origen asiático, sobre todo en japoneses. Se presenta con más frecuencia entre los 25 y los 64 años y, en un 40% de los casos, suele haber algún familiar más que lo padece, lo que demuestra su tendencia hereditaria. Se observa, sobre todo, en manos, axilas, pies y región púbica, debido a la alta concentración de glándulas sudoríparas en estas zonas.
La hiperhidrosis puede presentar distintos grados de afectación para el paciente:
- Grado I: La sudoración no se nota nunca ni impide la actividad normal del paciente.
- Grado II: La sudoración es tolerable, pero a veces impide la actividad normal del paciente.
- Grado III: La sudoración es raramente tolerable y frecuentemente impide la actividad normal del paciente.
- Grado IV: La sudoración no es tolerable e interfiere continuamente en la actividad normal del paciente.
Aunque se trata de un problema relativamente frecuente que puede generar estrés y ansiedad y a pesar de las limitaciones dentro del campo laboral, académico y social que puede causar la hiperhidrosis, los pacientes lo sufren calladamente y no suelen acudir al dermatólogo cuando se manifiestan los síntomas por primera vez.
El impacto psicológico de la hiperhidrosis puede acomplejar o interferir en la vida diaria de quien lo padece. Los pacientes afectos tratan de acomodarse al problema y suelen adoptar pautas especiales de comportamiento:
- Evitar situaciones que conduzcan al contacto físico, como saludar con un apretón de manos.
- Limitar los movimientos de los brazos y adoptar posturas rígidas para ocultar la sudoración excesiva de las axilas.
- Cambiarse varias veces de ropa a lo largo del día.
- Evitar actividades que supongan sujetar objetos con seguridad.
TIPOS DE HIPERHIDROSIS
SEGÚN LA CAUSA:
- Primaria: suele ser más localizada (focal) y de causa desconocida.
- Secundaria: obedece a situaciones clínicas subyacentes y suele tener un patrón corporal más generalizado. Puede aparecer en distintos momentos de la vida del paciente en relación a la menopausia, ciertas drogas, problemas de tiroides, tumores o intoxicaciones leves de mercurio.
SEGÚN LA LOCALIZACIÓN:
SEGÚN LA EXTENSIÓN:
- Hiperhidrosis localizada: cuando la hipersudoración abarca una superficie igual o menor a 100 cm2.
- Hiperhidrosis generalizada: cuando el exceso de sudoración abarca una superficie mayor a 100 cm2 en la piel del paciente.
TRATAMIENTO CON TOXINA BOTULÍNICA PARA HIPERHIDROSIS AXILAR Y PALMO-PLANTAR
El tratamiento de la hiperhidrosis con toxina botulínica es una solución cómoda y eficaz que puede aplicarse tanto en axilas como en las palmas de las manos y las plantas de los pies.
La infiltración de toxina botulínica se realiza a través de agujas muy finas. La toxina botulínica genera un bloqueo de la función de las glándulas sudoríparas, por lo que reduce la producción de sudor en las áreas donde se administra esta sustancia.
- El tratamiento tiene una duración de entre 40 y 60 minutos.
- Los resultados tienen una duración de unos 6 meses.
- El paciente puede reanudar su actividad normal inmediatamente después del tratamiento.
Podés pedir un turno con nuestros profesionales y analizaremos tu caso en particular.
No dudes en llamarnos.